top of page

¿REALMENTE LE DAMOS LA IMPORTANCIA NECESARIA
AL ARTE DENTRO DEL AULA EN EDUCACIÓN?

Las artes se encuentran presentes en las vidas de nuestros alumnos de manera directa o indirecta. Es importante tener en cuenta esto y utilizarlo dentro de nuestras aulas para que nuestro alumnado sea capaz de distinguir y de producir cosas artísticamente.

​

Hay que levantar la cabeza del papel y soltar el lápiz para explorar la infinidad de cosas que se pueden hacer con una cámara o con un programa en un ordenador donde nuestro alumnado, pueda adquirir conocimientos de una manera más práctica y lo hagan alejándose del método tradicional.

Como futura docente, creo que es fundamental actualizar nuestras metodologías educativas porque al igual que avanzan y evolucionan otras áreas como la tecnología, nuestro alumnado evoluciona con ellas y somos nosotros los que debemos aprovechar estas situaciones y ser capaces de avanzar con ellos. Además, hay que darle la importancia que tiene el área artística dentro de un centro educativo pues, son muchos los beneficios que aportan para la poca importancia que se les da.

​

En las escuelas bajo mi experiencia, se le da mucha importancia a aquellos razonamientos profundos donde se puede analizar paso por paso lo que se ha hecho o lo que se tiene que hacer para llegar a un resultado y no hablo solamente de las matemáticas. Es cierto que hay que aprender determinadas cuestiones de una manera más profunda ya que serán la base de nuestro conocimiento pero nos olvidamos, y hablo como futura docente, que ante todo, son niños y niñas y que es en esta etapa de desarrollo donde tienen que trabajar la creatividad y tienen que formarse como personas seguras de sí mismas y trabajar las emociones desde que son pequeños.

Todos nos quedamos impresionados al ver las pinturas rupestres o los diferentes instrumentos que crearon nuestros antepasados mediante huesos, cuernos o lo que tenían a mano y a nadie le parece mal ni cuestionamos nada. El hecho de que sus dibujos fueran monocromáticos o que un instrumento fuese una piedra no le sorprende a nadie, pero que un/a niño/a en una clase dibuje un árbol y no se ciña a la realidad y que en vez de pintar las hojas verdes y tronco marrón sean al contrario o sean con otros colores nos supone un estado dealarma. Es en ese momento cuando se le dice al niño/a, “eso así no es, eso no está bien” y como decía anteriormente, cortamos su imaginación. Realmente, el niño o niña sabe que los árboles o cualquier cosa que nos rodea tiene unos colores u otros, exceptuando los que tengan algún problema en la visión. Aunque ese niño/a sepa que algo es de un color u otro, nodebería haber nada que le prohíba dibujarlo de otra manera y que así experimente.

​

Ahora, parece que esto se tiene más en cuenta pero, volviendo a mis experiencias, en clases de plástica o en clases de música no tenía libertad de expresión ni tenía cabida la creatividad. Todo eran lecciones de imitación o bien del profesor, o de lo que ponía en el libro. Si lo comparo con los años de carrera, obtengo las mismas conclusiones. Tras cuatro años, no tengo recuerdos de hacer algo donde tenga que utilizar la imaginación o trabajar con los sentimientos. De hecho, este año, en la asignatura de Didáctica de las Artes Visuales, gracias a la metodología empleada he podido trabajar un poco desde la creatividad donde me he dado cuenta que todo esto tiene unas consecuencias negativas. Estas consecuencias en mi caso son que en algunos trabajos teníamos que utilizar la imaginación, la creatividad y no sabía utilizarlas. Necesitaba unos patrones claros y concisos sobre qué tenía que hacer, cuándo, con qué materiales y donde. Pienso que si esto se trabaja desde que somos pequeños seríamos capaces de hacer cualquier cosa y sin gran esfuerzo porque al igual que otras cosas, esto también se entrena y se trabaja haciendo a esa persona más libre y con más oportunidades y capacidades para hacer todo lo que se proponga.

​

En esta clase he aprendido como con un power point se puede ser capaz de crear cosas que parecían imposibles. Solo había que jugar con las transparencias de dos o más imágenes para crear una composición propia y única. Aquí he aprendido que no conocemos todas las herramientas de las que disponemos y que algo tan simple y con lo que llevamos creando presentaciones desde que somos pequeños, no conocemos ni la mitad de lo que se puede hacer con ellos. Solo hace falta un poco de investigación y creatividad. Personalmente fue una de las prácticas que más me gustó porque, mediante mi rostro, pude hacer creaciones junto con otras fotografías que pienso que tienen una historia detrás y un mensaje que transmitir. Solo hay que jugar con dos imágenes y narrar una historia.


Hay veces que necesitamos hablar sin “hablar”, es decir, hay muchas veces que expresamos a través del arte todo aquello que no podemos o no queremos hablar con alguien. De este modo, se escriben poemas, se pintan cuadros, se crean obras musicales, etc. Todas las personas alguna vez nos hemos refugiado en esto y si no somos capaces de hacerlo, recurrimos a las ya preexistentes. Tal y como dice López (2017), “el proceso creador establece una relación entre nuestro exterior y nosotros mismos”. De esta manera, aquello que creamos está conectado de manera directa con lo que ocurre por dentro de nosotros a nivel mental, emocional, etc. Es por ello que mediante las creaciones, podemos observar si hay algo dentro de ese/a niño/a que nos deba poner en alerta.

​

En México en 2017, se realizó un estudio con 50 escolares donde a través del dibujo, se buscaba si esos escolares sufrían algún tipo de maltrato o algún desequilibrio emocional tan solo con dibujar una familia imaginaria. Entre los resultados obtenidos se obtuvieron que el 64.5% de los escolares proyectaban un equilibro emocional y por tanto el 35.5% proyectaba un desequilibrio emocional. Estos resultados pueden llevarnos al estudio de esos escolares para conocer si esto se debe realmente por la existencia de ese maltrato en casa y así poder intentar solventar esas situaciones. El hecho de que un/a niño/a sea libre de expresar mediante un dibujo lo que quiera con total creatividad no significa que algunos de esos dibujos tengan características alarmantes como he dicho anteriormente.

​

​

Por otro lado, y pensando como futura docente, debemos formar a nuestros alumnos/as desde el respeto, la comprensión, la libertad de expresión, la empatía, etc, pero, cómo vamos a ser capaces de inculcar estos valores si luego nosotros/as demostramos todo lo contrario. Con esto quiero decir, llevándolo al área artística y como he comentado anteriormente, hay muchas maneras de enseñar plástica, música, que no sean coloreando o tocando las palmas. Si nosotros/as proponemos una actividad “libre” donde sea el/la niño/a quien pueda desarrollar una actividad sin unas pautas donde trabaje la creatividad, si cuando ese niño/a nos de el resultado final de su trabajo, si no somos nosotros/as capaces de respetar que en ese momento nuestro alumnado a hecho algo de una manera determinada y volvemos a la frase de “eso no es así, eso no está bien” simplemente porque ha hecho algo diferente a lo que nosotros/as nos imaginábamos, ¿qué clase de valores estamos inculcando?

​

Recuerdo en mi primer año de carrera en la asignatura de Enseñanza y aprendizaje de las Artes Visuales y Plásticas donde mi profesor nos enseñó muchas cosas. Entre ellas, nos enseñó cómo dibujar algo en 3D así como a trabajar con sombras y luces o a la maquetación de un proyecto. En el aula recuerdo que había muchas opiniones sobre esos trabajos. A unos les gustaban más, a otros menos, unos los entendían, otros no, etc. Con esto quiero decir que, no todo lo que se nos propone tiene que parecernos bien e interesante pero es cierto que si ese profesor, en esa clase, en ese momento, no nos propone ese o esos trabajos, yo nunca habría trabajado eso y no habría aprendido lo que aprendí. En un aula cualquiera de educación siempre pasa esto. Hay veces que se proponen actividades que gustan más o que gustan menos pero si con esa actividad se aprende, habría que darle una oportunidad. Si proponemos una actividad que vemos que no funciona porque no se aprende o por otro motivo, también debemos ser capaces de reconocerlo y buscar una solución. Como dice López (2017), “La escucha de la materia significa también aprender a hablar el idioma del otro y que este idioma permita, mezclado con el nuestro y respetando sus límites, construir una nueva narración”.

​

Por otro lado, tal y como dice esta escritora, “el arte renueva el espacio de juego”. Esto podemos entenderlo como parte de nuestra aula. Cuando realizamos un teatro en clase, o dramatizamos un cuento, estamos jugando. Nuestros/as alumnos/as se lo pasan bien y hablando bajo la experiencia, cuando estaba en el colegio las actividades que más me gustaban eran las de dramatizar algún cuento o crear algún teatro donde nos transformábamos en cualquier cosa imaginable, desde un avión a un castillo y siempre encontrábamos la forma de representarlo. Hoy en día existen juegos de mímica donde esto se pone en práctica pero cada vez se le dedica menos tiempo en el aula. Creo que es muy importante tener consciencia de nuestro cuerpo y de la infinidad de cosas que podemos hacer con él. Tal y como dice Reggio Emilia, “el cuerpo del niño en educación tiene especial importancia para la vida y que le proporciona el tiempo y el espacio donde experimentar”.

​

Para terminar y conectando todo lo dicho anteriormente con este año de carrera, cada vez pienso en lo poco que me queda para estar en un aula y como siempre me han dicho, tengo que ser la profesora que hace lo contrario a lo que han hecho profesores que no me han gustado. Cuando se tienen las cosas claras de lo que sí te ha gustado y de lo que no, pueden pensar por qué ha pasado eso. Quizás no sea lo que me ha enseñado lo que no me ha gustado sino la forma de transmitirlo o de enseñarlo lo que hizo que eso no me gustara. Lo que en cierto modo tengo claro es que no me gustaría que mis clases fueran magistrales y como decía en mis primeros párrafos, quiero que mis alumnos levanten la cabeza de su papel, suelten el lápiz y que aprendan divirtiéndose. Que experimenten, que se equivoquen pero que manipulen y aprendan. Tenemos muchos recursos en nuestro entorno pero que no utilizamos simplemente porque tenemos que preocuparnos por investigar cómo funciona o qué resultados ofrece ese recurso. Creo que perdemos más tiempo en cosas que no lo necesitan y que en lo que verdaderamente necesitamos invertir el tiempo no lo hacemos. Este año he descubierto que con la cámara del móvil y un power point se pueden hacer infinidades de cosas. Estos recursos los tienen todos al alcance de la mano y si no, siempre se puede compartir o el profesor puede aportar dichos materiales. Me gustaría que mis alumnos/as vean la escuela con otra mirada y que piensen que ir a la escuela es divertido y no que salgan llorando porque en un examen ha sacado un 6 y no un 8. No se si daré lengua, música, matemáticas, plástica o cualquier otra asignatura pero intentaré darle la importancia necesaria al arte dentro de mi clase porque todo está conectado. El arte es vida y nuestros/as alumnos/as tienen mucha vida por delante. Dejemos que se expresen, que imaginen, que experimenten y que sean libres, solo con eso, podremos asegurarnos que lo hemos hecho lo mejor posible como docentes y que tendrán el futuro que ellos/as quieran porque con constancia y con esfuerzo, podrán conseguir todo aquello que hayan imaginado.

​

​

MIRIAM PIQUERAS GARCÍA

​

​

López Fernández-Cao, M. (2017). La necesidad del arte en educación. [Conferencia]. Facultad de Educación. Universidad Complutense de Madrid.
https://c82cef87-b064-40a6-9669-82a80b6cef65.filesusr.com/ugd/0a8776_e1b03750ccda47c5ba4c179437c63b20.pdf

 

Rangel, A. E. D., Tovar, C. D. J. M., Gómez, B. S., Ramos, L. R., Marín, F. M., & Ruiz, M. M. (2019). Análisis del maltrato infantil como factor predisponente de la conducta
criminal en escolares mediante técnica de proyección familiar en dibujo. REVISTA MEXICANA DE MEDICINA FORENSE Y CIENCIAS DE LA SALUD.
https://revmedforense.uv.mx/index.php/RevINMEFO/article/view/2692

​


​

Si quieres descargar el pdf solo tienes que hacer clic en el siguiente icono.

bottom of page